miércoles, 20 de mayo de 2015

Semana 1: Aprender y educar.

APRENDER Y EDUCAR

La educación es un concepto que no tiene por qué ser difícil de comprender. En los siguientes párrafos expreso mi manera de ver este término de una forma un poco diferente. Tal vez no sea la definición propia que encontraríamos en el diccionario o la que nos diría nuestro profesor preferido, sino una apreciación que me resulta un tanto simple y al mismo tiempo llena de detalles.

A través de los años he ido modificando mi concepto de educación. Antes creía que era sólo lo que uno va a aprender a la escuela o lo que nos enseñan nuestros padres en casa, pero hoy sé que va mucho más allá de eso. Hoy puedo visualizar la educación como un viaje que hemos hecho a lo largo de nuestra vida y que nos permite gozar de innumerables experiencias, mismas que nos permiten ir tomando fotografías e ir comprando souvenirs, mientras hacemos nuestro el sentimiento y el significado que representan.

Lo que sentimos al ir haciendo este viaje, es lo que para mí representa aprender. Vamos aprendiendo tanto de lo bueno, como de lo malo. A veces no es suficiente lo que los demás nos puedan decir sobre el lugar que vamos a conocer, pues no es sino hasta que estamos ahí que realmente entendemos el significado de lo que alguna vez para nosotros fue desconocido. Sin embargo, aún conociendo ciertos lugares, algunos de ellos nos invitan a regresar, a seguir aprendiendo, a tomar fotografías quizá desde otra perspectiva.

¿Y qué hacemos con esas fotografías y souvenirs que tenemos ahora con nosotros? ¿Los guardamos bajo llave para que nadie los vea? No. Los mostramos a nuestra familia, amigos, compartimos con ellos la experiencia que fue para nosotros el vivir nuevos acontecimientos y les transmitimos el significado que nosotros le hemos dado a todos esos nuevos aprendizajes, para que eso les pueda servir a ellos cuando tengan la oportunidad de vivir la experiencia. Eso es lo que de cierta manera representa para mí educar. Compartir nuestro aprendizaje adquirido en nuestras experiencias.

Todos los días emprendemos un nuevo viaje, en nuestra casa, en el trabajo o en el aula con nuestros alumnos. Nuestro rol como docentes no significa que seamos nosotros los que tengamos que educar y sean nuestros alumnos los que tengan que aprender. Por fortuna, este es un camino de doble sentido, pues educando se aprende y aprendiendo se educa.


Palmira Márquez Espericueta.


10 comentarios:

  1. Hola compañera me gusto su comparación de la educación como un viaje que se hace a lo largo de la vida la cual nos permite gozar de innumerables experiencias. Considero que como ser humano que somos estamos en una constante educación y aprendizaje, las cuales se retroalimentan constantemente gracias a las experiencias vividas cotidianamente.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Marlene. Muchas gracias por su comentario. El aprender y el educar son dos cosas que deben ir de la mano y nada como ponerlas en práctica a diario para nuestro enriquecimiento intelectual.
      Saludos.

      Borrar
  2. Buenas noches compañera,

    Considero que la metáfora que usted utiliza ejemplifica elementos en los que coincido. Por un lado la idea de viaje, más que una meta en sí, es importante para entender la educación como un proceso permanente. Ciertamente el aprendizaje experiencial es el más significativo, y por eso es valioso que visitemos los lugares por nosotros mismos, sin embargo habrá porciones del saber que llegarán a nosotros de segunda o tercera mano; eso dependerá también de la utilidad que dicho aprendizaje tenga para nosotros. Definitivamente las fotos y souvenirs de poco sirven si los tenemos en nuestra casa bajo llave.. Usted plantea el compartir y mostrarlo a los demás yo traté la misma idea con la metáfora del Mar Muerto... Ya que hemos tenido el privilegio de aprender estamos llamados a compartirlo con otras personas, tal como lo estamos haciendo en este intercambio.
    Saludos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Rosa.
      Siempre es un agrado saber que alguien más comparte nuestra forma de ver e interpretar las cosas. Compartir los conocimientos que hemos adquirido por el medio que sea es siempre una satisfacción y un privilegio recibir lo mismo de las personas que nos rodean.
      Saludos.

      Borrar
  3. Buenas noches Palmira:

    Me gusta mucho la comparación que haces acerca de la educación y el aprendizaje con un viaje. Rescato en especial, el hecho de que el aprendizaje no solamente se da dentro de las cuatro paredes del aula, sino que se da fuera de ella, que es además dónde venimos a tener nuestras primeras experiencias de aprendizaje. Es también fuera del aula donde podemos tener las experiencias de aprendizaje más significativas. El aula es un lugar para prepararnos para aplicar esos conocimientos en la vida personal y laboral.

    También es muy valioso lo que mencionas respecto a volver atrás a experiencias pasadas y reflexionar sobre un tema visto antes y verlo desde otras perspectivas. Esto hace que el aprendizaje sea más amplio, más duradero y es una forma de desarrollar el pensamiento crítico. Esto nos ayuda a no ser cuadrados de pensamiento y a sopesar diferentes argumentos y formas de ver el mundo, lo cual a su vez nos ayuda a ser más tolerantes y respetuosos en el mundo tan diverso en el que vivimos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Euro.
      Muchas gracias por tus comentarios. No hay duda de que el aprendizaje no sigue un calendario escolar ni horario determinado, nos puede sorprender siempre en el lugar que menos esperemos. Lo mismo hay que pensar sobre "educar", siempre con la disposición de compartir lo que aprendimos y hacerlo con gusto.
      Saludos compañero.

      Borrar
  4. Buenas noches Palmira,

    Me gustó mucho su comparación de la educación. Es evidente que lo disfruta y estoy totalmente de acuerdo con usted. La educación es una aventura en la cual aprendemos y disfrutamos de muchas experiencias e historias nuevas. Cada año es un reto que nos permite crecer profesionalmente. Es importante que los docentes nos sintamos motivados para realizar nuestra labor y nos demos cuenta que tenemos el futuro en nuestras manos.

    Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas noches Vasti.
      Muchas gracias por los comentarios. Creo que en nosotros está precisamente lo que mencionas, que nuestros alumnos puedan ver la educación como una aventura de la cual se puede aprender y disfrutar, así como perder el miedo a ser más competentes a través de todos los conocimientos que pueden adquirir.
      Saludos.

      Borrar
  5. Saludos Palmira,

    Me parece interesante su analogía entre un concepto filosóficamente tan complejo y un viaje los aspectos que usted escribe. Principalmente me llama la atención el aspecto de la experiencia tal y como lo plantea Dewey (1963). Creo que experimentar es crecer y definitivamente nos acerca más a ser humanos más realizados. La experiencia, lejos de destruirlo, transforma la magia del mito para estimular nuestras autopistas neuronales y nuestra psique. Yo didría que todo viaje implica riesgos y temor, pero también muchas otras emociones más agradables.

    ResponderBorrar
  6. Hola Carlos.

    No cabe duda que todo nuevo viaje, como lo mencionas, implica riesgos y temor, incluso aquellos que no se hacen por primera vez, es decir, siempre hay cosas nuevas que aprender y comprender, así se trate de asuntos que creemos dominar o manejar con facilidad. Busquemos la manera de mejorar lo que ya sabemos a través de las experiencias pero sobre todo, aquello que todavía permanece en el tren de lo desconocido para nosotros.

    Saludos y gracias por el comentario.

    ResponderBorrar